ESTUDIO MICROBIOLOGICO DE LAS HECES. COPROCULTIVO


ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DE LAS HECES. COPROCULTIVO

Las afecciones gastrointestinales bacterianas pueden estar producidas por una gran variedad de protistas, ya sea directamente por sí mismos, que al penetrar en los intestinos en una determinada proporción establecen cambios ecológicos importantes desplazando la flora autóctona allí existente.
Los productos intestinales de una persona sana incluyen un gran número de microorganismos saprofitos, que fabrican entre sus productos metabólicos una variada cantidad de sustancias vitamínicas, que son fácilmente aprovechadas por el hospedador.
Entre los principales patógenos intestinales podemos considerar las siguientes:

  • VIRUS: Rotavirus, Enterovirus, Parvo-Picornavirus, Astrovirus, Coronavirus
  • PROTOZOOS: Entamoeba histolytica, Giardia lamblia
  • LEVADURAS: Candida albicans
  • BACTERIAS: Salmonella sp, Shigella sp, Vibrio Cholerae, Vibrio El Tor, Vibrio NAG, Yersinia enterocolitica, Yersenia Psudotuberculosis, Escherichia coli enteropatógeno, Campylobacter, Pseudomonas, Aeromonas Hydropila, entre otros.

Al igual que en el caso de otras muestras humanas, sería conveniente que el clínico orientase al laboratorio sobre el proceso de infección y la etiología sospechosa.

OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
La obtención de la muestra se hará depositando directamente la misma en un recipiente estéril, para lo cual puede servir una placa Petri o un frasco de boca ancha. En caso de lo ser posible esta toma directa, se recogerá con una cuchara estéril alguna porción del material fecal recién emitido, que no haya entrado en contacto con el frasco receptor y se verterá en un contenedor estéril. El producto así recogido se debe sembrar inmediatamente, incluso en la misma habitación del paciente si ello es posible, pues algunos patógenos intestinales, concretamente Shigella y algunas especies de Salmonella, sobreviven muy poco tiempo a los cambios de pH que sufren las heces en contacto con el ambiente. 
METODOLOGIA
OBSERVACION DE LA MUESTRA.
Al recibir la muestra en el laboratorio se observaran detenidamente sus caracteristicas, tales como el olor, color, consistencia, o la presencia de mucosidades, sangre o restos de alimentos sin digerir. Estos detalles pueden orientar algo el diagnostico; asi por ejemplo unas heces liquidas con grumos en forma de agua de arroz, haran pensar en el colerea, o la sangre y mucosidades indicara que puede ser una disenteria.

ESTUDIO DE LOS DISTINTOS PATOGENOS
Los microorganismos citados como patógenos se pueden separar en cuatro grupos muy diferenciados desde el punto de vista morfológico: Virus, Protozoos, Levaduras y Bacterias.
  •         VIRUS:
De las técnicas de diagnóstico virológico, solo están al alcance de la mayoría de los laboratorios, las indirectas, es decir, las serológicas y aun no todas; las directas están reservadas a laboratorios altamente especializadas. Entre ellas podemos encontrar la ELISA y fijación de complemento.
  •      PROTOZOOS:
Igual que para el estudio bacteriológico, las muestras han de ser recientes y se deben procesar recién llegadas al laboratorio. En el caso de no poderlas estudiar en seguida, se les añadirá una sustancia que mantenga su morfología.
  •           LEVADURAS:
Las levaduras, por su característica de cultivos y propiedades fisiológicas, se incluyen dentro de la sistemática de estudio de las bacterias 
  •   BACTERIAS:
Las bacterias son, si no el grupo más numeroso de agentes etiológicos de gastroenteritis, por lo menos el más conocido
SIEMBRA DE LA MUESTRA PARA BACTERIOLOGÍA
Para hacer el coprocultivo, es decir, la siembra de las muestras fecal, se recogerá aquellas partes del contenido intestinal que llamen más la atención por su aspecto sanguinolento o mucoso, pues es allí donde abundan los microorganismos patógenos.
La inoculación se efectuará sobre los medios de cultivo propios y selectivos de los principales patógenos intestinales, incluyendo un medio de enriquecimiento de Salmonella. Las cepas Salmonella aisladas se identificará por pruebas bioquímicas y se confirmará su identificación mediante un polivalente serológico.
INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
Generalente se admiten 3 matizaciones para definir el resultado de un estudio microbiologico intestinal:
  1. Presencia de germenes enteropatogenos.
  2. Auencia de germenes enteropatogenos.
  3. Disbacteriosis intestinal.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

HEMOCULTIVO

CLASIFICACION DE LAS BACTERIAS

Desarrollo supervivencia y muerte de los microorganismo (Cap. 4)